Mi lista
Los que a mí más me gustan son... |
Provincia |
|
FINAL
Berlanga de Duero
La villa de Berlanga de Duero está declarada Conjunto Histórico-Monumental y tiene un patrimonio monumental envidiable. Su origen es celtibérico y luego romano. Su nombre proviene del asentamiento romano ‘Augusta Valeránica’. Durante la Alta Edad Media jugó un importante papel en la famosa línea fronteriza del Duero -como San Esteban de Gormaz, Osma, Gormaz, y Medinaceli- entre cristianos y musulmanes.
Entre su rico patrimonio cabe destacar el castillo, actualmente en ruinas, que data del siglo XV, si bien, fue construido sobre una fortaleza musulmana del siglo X de la que no se conservan restos. Está formado por gruesos muros que rodean la torre del homenaje.
La colegiata de Santa María del Mercado de estilo Gótico-renacentista fue construida en cuatro años (1526-1530) por el arquitecto Juan de Rasines. Su planta consta de tres naves centrales elevadísimas y crucero; fuertes columnas cilíndricas sostienen las bóvedas, de rica tracería. Esta Colegiata fue un ejemplo a seguir para muchas otras iglesias por su concepto del espacio y por la pureza de sus líneas.
Destacan los retablos y tallas de las capillas de Santa Ana y de los Coria de los siglos XV y XVI respectivamente. El Altar Mayor está presidido por la talla de Nuestra Señora del Mercado, escultura tardorrománica del siglo XII. En uno de los muros permanece colgado un cocodrilo disecado que fue traído a Berlanga por Fray Tomás desde las Islas Galápagos, descubiertas por él.
En la falda del Castillo aparece la fachada principal del que fue palacio de los Marqueses (S.XVI) de Berlanga. Hoy convertido en un edificio multifuncional que integra oficina de turismo, centro de interpretación y un mirador desde el que se divisa toda la localidad.
El personaje más ilustre del pueblo fue Fray Tomás de Berlanga, Obispo de Panamá, introductor en América del plátano africano y descubridor del archipiélago de Colón o de los Galápagos. Fue nombrado por Carlos I árbitro entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro, para determinar sus respectivas gobernaciones.
Candeleda
Candeleda se sitúa en el valle del Tiétar, al sur de la provincia de Ávila. Está situada en la ladera sur de la Sierra de Gredos, a 432 metros sobre el nivel del mar, por lo que tiene un microclima con un rango térmico mediterráneo de inviernos suaves y veranos calurosos, con temperaturas medias en verano de 26 °C. El municipio cuenta con los núcleos de población de Candeleda y El Raso, el segundo una pedanía.
De origen medieval, la localidad recibió el título de villa de Enrique III en el año 1393. Candeleda está relacionada, en su economía y su cultura, con el valle del Tiétar, en Castilla y León; con la comarca de La Vera, en Extremadura; así como con la Campana de Oropesa y la ciudad de Talavera de la Reina, en Castilla-La Mancha.
Las fiestas y romerías en honor a la patrona del pueblo, la Virgen de Chilla, se celebran el segundo domingo de septiembre, aunque también forman parten de la tradición local las Fiestas de la Vela, que tienen lugar la siguiente semana.
Carrión de los Condes
Carrión de los Condes es una localidad palentina situada en la comarca de Tierra de Campos habitada por unos 2.200 carrioneses que llenan de vida el municipio, junto a los miles de visitantes que recibe cada año. Una ciudad donde el patrimonio, la historia, la naturaleza, el arte, la gastronomía y las centenarias tradiciones se entrelazan con la hospitalidad de sus gentes.
Descubrir Carrión de los Condes es descubrir el corazón del Camino de Santiago, el centro geográfico de peregrinación del Camino Francés, popularizado a partir del siglo X y declarado como Patrimonio Inmaterial de la Unesco en 1993. Es dejarse llevar por las manos de la historia y la imaginación, disfrutar de las calles que pisaron nobles y reyes, personajes ilustres, que fueron testigos de celebraciones históricas, de concilios, de cortes, de bodas reales, ferias y fiestas.
Descubrir Carrión de los Condes es descubrir el románico palentino, con magníficas iglesias y monasterios, como la iglesia de Santiago, con su imponente portada; el monasterio de San Zoilo, con un claustro de excepción; o la iglesia de Santa María del Camino, que cuentan con la distinción de Bien de Interés Cultural.
Descubrir Carrión de los Condes es descubrir un lugar que mira lo que está por llegar con ambición, que sigue viviendo del campo pero que apuesta por empresas y sectores innovadores y donde el turismo conforma uno de sus motores esenciales.
Castrillo de los Polvazares
Castrillo de los Polvazares es uno de los pueblos más hermosos de la comarca leonesa de la Maragatería. Un pueblo de casas de piedra, varias de ellas blasonadas, propias de tres familias Hidalgas. Fue declarado Conjunto Histórico Artístico y conserva íntegra su arquitectura popular. La piedra y arcilla roja de sus fachadas contrasta con los vivos colores de los portones y ventanas: azules, verdes y blancos. Tonos que descubren un pasado arriero a los turistas que atraviesan la calle Real, columna vertebral de la villa.
Está considerado como el ejemplo más bello de la arquitectura popular de toda la comarca de la Maragatería. Una comarca muy relacionada con el gremio de los arrieros. Así, Castrillo fue durante mucho tiempo el pueblo maragato donde residieron los más importantes arrieros cuyas grandes fortunas fueron fruto del transporte y tráfico de mercancías, granos, pescados, aceites, vinos y dinero, desde los puertos del Norte, a León, Castilla, Madrid y viceversa.
Una vez más, el propio oficio de las gentes ha construido en Castrillo de los Polvazares, y en buena parte de los pueblos vecinos, un conjunto arquitectónico reflejo de su vida. Así, todas las casas, de piedra, barro rojo, teja y paja, tienen grandes portalones en forma de arco y rectangulares junto a la puerta de acceso a la vivienda. Estos portones tenían la función de permitir el paso de los carruajes a patios interiores y paneras donde se guardaban las diferentes mercancías.
Lo mismo ocurre con las calles, anchas y empedradas. La amplitud responde también a la necesidad de que circularan los carros. El empedrado evitaba que sobre la tierra se hicieran surcos que dificultaran el paso de los carros y animales.
Estas pinceladas arquitectónicas se conservan hoy íntegramente a la perfección y hacen que Castrillo de los Polvazares sea uno de los pueblos españoles mejor conservados y que mayor número de turistas recibe.
Frías
Frías es la ciudad más pequeña de España con una población de unos 260 habitantes. Se encuentra en el norte de la provincia de Burgos dentro del Parque de Montes Obarenres y San Zadornil. Es conjunto histórico-artístico. Sus calles están empedradas y tiene un espectacular castillo sobre una roca que desafía al abismo. También cuenta con 21 casas colgadas sobre la muela donde se asienta la ciudad. Toda ella está amurallada y aun se conservan dos de sus arcos de entrada.
Está bañada por el río Ebro y sobre el que se encuentra un puente medieval con su torre para cobrar el pontazgo. A menos de dos kilómetros está el conocido barrio de Tobera con su Ermita y humilladero que conduce a sus cascadas.
Maderuelo
Maderuelo es un pueblo segoviano que conserva todo su encanto medieval. Su casco urbano está declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico. Situado en lo alto de un cerro, lo atraviesa el río Riaza, embalsado en el pantano de Linares. Su situación le aporta unas espectaculares panorámicas sin menoscabo de las que nos ofrecen las Hoces formadas por el mismo río.
Las fiestas patronales se celebran el último domingo de septiembre, en honor a Nuestra Señora de Castroboda, su patrona. También cuenta con gran arraigo sus fiestas de Santa Águeda, que tienen lugar el fin de semana próximo al 5 de febrero, en las que las mujeres celebran esta tradición, hay merienda, baile y canciones. Además, desde el año 2000, el último fin de semana de agosto se lleva a cabo en el pueblo una fiesta medieval.
Mogarraz
Mogarraz es un hermoso municipio de la comarca de la Sierra de Francia.
La villa de Mogarraz está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de conjunto histórico, y presenta una estructura urbanística de trama típicamente medieval, con calles estrechas y trazado regular, con influencia del mundo árabe y judío.
En sus calles se encuentran casas con arquitectura tradicional de la Sierra de Francia, de fachadas con entramados serranos de madera rellenas de mampostería y símbolos a descubrir, grabados en la piedra y balconadas típicas.
Además, posee numerosos monumentos y lugares de interés, como la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves, con planta de cruz latina y altar barroco; la Plaza Mayor, de forma ovalada, donde se celebraban festejos taurinos; la Ermita y Fuente del Humilladero; el Museo Etnográfico de Mogarraz ‘Casa de las Artesanías’, donde se puede disfrutar de un recorrido por la artesanía más peculiar de la localidad: el trabajo del oro, el cuero, los bordados y los trajes.
Pero lo que asombra a todos los visitantes es el haber convertido sus calles en una auténtica galería de arte plagada de bellísimos retratos en gran formato.
Puebla de Sanabria
Puebla es un municipio situado en el noroeste de la provincia de Zamora, a 113 kilómetros de la capital provincial, y enclavada en la comarca natural de Sanabria. El término municipal incluye las localidades de Puebla, Castellanos, Robledo y Ungilde. El municipio tiene una superficie de 81,39 km².
Destaca el notable nivel de conservación de su patrimonio paisajístico y medioambiental, de características similares a las del cercano espacio natural protegido del Parque Natural del Lago de Sanabria.
Su casco urbano se encuentra en un territorio al que la naturaleza ha dotado de especiales características defensivas, modeladas a lo largo de los siglos por el arroyo Ferrera y los ríos Tera y Castro, que le han dado su especial fisonomía de espigón. Además, su ubicación estratégica junto a la frontera con Portugal, hizo de esta plaza que desde antiguo fuera una villa aforada, fortificada y amurallada, lo que le dio un importante protagonismo en la formación histórica del territorio que le rodea. Fue sede de un notable poder militar, eclesiástico y político que a lo largo de los siglos generó un rico patrimonio arquitectónico y monumental que en 1994 llevó a que la villa fuera declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico.
Urueña
Urueña es un municipio de la provincia de Valladolid que mantiene perfectamente la apariencia de una pequeña ciudad de la época medieval, debido a que conserva gran parte de su muralla, declarada conjunto Histórico-Artístico en el año 1975.
La localidad acoge el Centro Etnográfico Joaquín Díaz, el museo Luis Delgado de instrumentos del mundo, la sala de exposiciones Mercedes Rueda y el museo de las Campanas. Pero si por algo es conocida Urueña es por ser la primera Villa del Libro de España, motivo por el que está incluida dentro de la red de Villas del Libro del Mundo.
Asomarse desde su muralla permite ver el precioso paisaje de la Tierra de Campos y disfrutar de él, de sus increíbles vistas.
Es, sencillamente, un pueblo increíble que merece la pena visitar, del que todos sus vecinos están muy orgullosos.